miércoles, 5 de marzo de 2014

Mediación escolar.

Algunos compañeros de clase han formado un grupo de mediación escolar en nuestro instituto. ¿Y qué es la mediación escolar? Pues es una manera fácil de resolver conflictos entre alumnos sin que resulte violento para ellos como podría ser hablar con un profesor, el director del centro, etc.

Los alumnos en conflicto tienen una reunión con dos personas del grupo de mediación y estos tendrán que llevarles a resolver el problema de una forma pacífica.
Los mediadores deben hablar con los alumnos siempre de forma objetiva y hacer que lleguen a un acuerdo sin pelearse.
Una semana después los mediadores harán un seguimiento de los alumnos para ver si el conflicto ha quedado resuelto. En caso negativo, se volvería a empezar con la mediación.

Pasos a seguir para la mediación.

Técnicas de la mediación:

 -Mostrar interés ante el conflicto.
 -Aclarar lo dicho y preguntar por más información.
 -Parafrasear, demostrar que estamos comprendiendo qué pasa.
 -Reflejar, mostrar que se entienden los sentimientos y ayudar a la otra persona a que sea más consciente de lo que siente.
 -Resumir, revisar el progreso y juntar los hechos e ideas importantes.

martes, 4 de marzo de 2014

A ciegas.

Otra dinámica realizada hace unas semanas fue la del lazarillo y el guía.
Salimos al patio y nos colocamos por parejas, el guía le tenía que vendar los ojos al ciego, y después había de llevarlo a algún lugar del patio donde debía dejarlo. Los guías se reunieron con el profesor y este les indicó que debían volver a por sus parejas, pero no les sería tan fácil, pues tenían que encontrarlos y traerlos de vuelta a ciegas. Además se le añadía la dificultad de que los primeros ciegos no podían descubrir que les iban a buscar con los ojos vendados.


Con esta dinámica teníamos que transmitir toda la confianza que pudiésemos a nuestros ciegos a pesar de que después los guías también estuviésemos cegados y en  peor situación, pues no teníamos guía.

Para mí esta dinámica fue sin duda una de las más divertidas, pues me resultó sorprendente el tener que ir a buscar a mi pareja a ciegas y sin nadie que me prestara su confianza. Nos vimos solos y perdidos, desorientados y además debíamos ocultar nuestra situación ante los ciegos.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Manchas.

La semana pasada hicimos el test de las manchas, sí, ese que vemos en las películas y tal. Tuvimos que interpretar diez láminas, las primeras en blanco y negro, después a color.

Era un test muy difuso, cada uno interpretó la imagen a su manera, aunque, siempre había respuestas compartidas, como fue el caso de una mancha que parecía un animal alado, en esta lámina todos vimos lo mismo. De ser al contrario, no ver un pájaro, sería posiblemente una señal patológica.
Nuestra interpretación de las diferentes manchas es una interpretación de nuestro pensamiento. En cada interpretación dejamos una parte de nosotros, de nuestra interioridad, nuestra personalidad.
El tiempo de reacción, el número de respuestas, las respuestas en blanco, las respuestas humanas, las de detalle o las globales, etc son aspectos a analizar para llegar a una conclusión sobre el test.
Por ejemplo, las respuestas en blanco o el rechazo absoluto a algunas láminas pueden indicar esquizofrenia.
El test de las manchas, o test de Rorschach está compuesto por diez láminas que miden la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones, la capacidad de integrar los impulsos y emociones, las relaciones interpersonales, la sexualidad, nuestra resistencia a la autoridad, la organización, etc.
Las respuestas de cooperación son siempre positivas, pues muestran la capacidad empática del individuo y su cooperación con su entorno.



Parece una tontería, pero este test nos puede ayudar mucho a analizar nuestra personalidad. Y sobretodo, a ver si tenemos una percepción acertada de la realidad o una falsa interpretación de las cosas.

miércoles, 15 de enero de 2014

¿Quién soy?

Ayer salimos al patio a hacer otra dinámica de grupo. Elegimos cada uno un árbol y nos posicionamos delante de él. Le habíamos de preguntar quienes somos, habíamos de hablar con el árbol.

Para llevara a cabo esta dinámica te has de concentrar mucho, pues cuando te diriges al árbol en realidad te diriges a tu yo más interno. Y por tanto, te estás preguntando quién eres.

Pero, ¿sabemos quienes somos?, yo no supe responder a esta cuestión, no sé si por falta de concentración o porque quizás no me conozco lo suficiente como para describirme de esta forma. Pero no fui la única, muchos no nos conocemos cuanto creemos. Quizás es falta de interiorizar más con nosotros mismos, o simplemente que no somos como creemos. Puede que tengamos una falsa concepción de nuestro yo.
Por esto, aunque parezca una dinámica estúpida no lo es, pues gracias a ella hemos visto lo poco que nos conocemos a nosotros mismos, a pesar de ser nuestra propia persona con la que más tiempo pasamos, la que nos acompaña siempre, pues somos nosotros mismos.

 

Mientras llevas a cabo la dinámica te sientes ridículo pero después te das cuenta de los poco que sabes de ti, o que tienes una visión muy equivocada de quien eres. Es importante, muy importante, conocernos, pues nos ayudará mucho en la vida, a demás, ¿si no nos conocemos a nosotros mismos, dónde vamos? no podemos ir por ahí con una visión equivocada de nosotros.
Hablar con elementos inertes, como con un árbol nos puede ayudar a interiorizar y a conocernos, aunque parezca mentira, si te concentras, puede funcionar.



miércoles, 27 de noviembre de 2013

Los tres cerebros.

Los tres cerebros.
Voy a profundizar un poco en este tema del que ya hablé en la entrada de inteligencia emocional.

Pues como ya dije nuestro cerebro está dividido en tres partes, tres partes con funciones distintas. Cada parte aporta una parte de lo que será nuestra respuesta al estímulo. Puede ser una respuesta rápida, sin pasar por el neocórtex, y por tanto esta sería una respuesta irracional. Pero la respuesta también puede ser elaborada, pasando por el nocórtex. Las respuestas rápidas se usan para estímulos en los que hemos de elaborar la respuesta lo más rápido posible. Estas respuestas son más primitivas, son las que llevan a cabo los animales. Estos estímulos nos alertan de un posible peligro (Ej. ruido).
Las respuestas lentas son las que elegimos para situaciones en las que tenemos que reflexionar sobre nuestra respuesta. Por tanto, estas pasan por el neocórtex, que es la parte del cerebro que le da racionalidad a nuestra respuesta.

Las tres partes:

La parte más interna y antigua evolutivamente hablando es el tallo encefálico. Regula las funciones fisiológicas involuntarias de nuestro cuerpo. No piensa ni siente emociones, simplemente actúa cuando nuestro cuerpo se lo ordena. Control hormonal y de temperatura, hambre, sed, motivación reproductiva, respiración...
Es primitivo, pero el más poderoso de los tres.

El sistema límbico es el almacén de nuestras emociones y recuerdos. En su interior se encuentra la amígdala; esta es la base de la memoria afectiva. Es un cerebro emocional, de él dependen las relaciones sociales, los celos, el miedo, la rabia...

Por último, pero en absoluto menos importante, está el neocórtex. La parte más externa y por tanto más reciente en la evolución. Este cerebro permite tener conciencia y regula nuestras emociones, a la vez que desarrolla las capacidades cognitivas: memorización, autoreflexión, resolución de problemas... Además este cerebro nos da la habilidad de escoger el comportamiento adecuado para cada situación. Es la parte consiente de nosotros, tanto emocional como fisiológicamente. Utiliza la razón, por tanto, es un cerebro racional.


No siempre los 3 cerebros están de acuerdo entre ellos y al final interviene en  nuestra decisión el cerebro que menos piensa, el más primitivo, el tallo encefálico, influido por el cerebro emocional. El cerebro racional solo servirá para justificar nuestras acciones.






martes, 26 de noviembre de 2013

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.

Tenemos ocho tipos de inteligencia. Cada uno destaca más en unas que en otras. La inteligencia no es algo unitario, agrupa distintas capacidades específicas. Por ejemplo un deportista, este no es menos inteligente que un físico, simplemente cada uno tiene una inteligencia diferente, de un distinto campo. El físico puede que no sea bueno en el deporte, por tanto no destaca en este campo de la inteligencia, pero si puede destacar en otros campos. Otro ejemplo es que por tener estudios no significa que tengas inteligencia a la hora de relacionarte con la gente, puede que no tengas esta inteligencia.

Los ocho tipos de inteligencia:

1. Inteligencia lógico-matemática: Es la de las personas con capacidad para el cálculo.

2. Inteligencia lingüística: Personas con capacidad de expresar pensamientos y ideas. Esta gente tiene un alto dominio del lenguaje oral y escrito.

3. Inteligencia visual y espacial: Gente con dotes para el dibujo técnico.

4. Inteligencia interpersonal: Personas con la capacidad de saber como se siente la gente de su entorno. Tienen mucha facilidad para relacionarse con la gente.

5. Inteligencia intrapersonal: Personas que se conocen muy bien a si mismos emocionalmente. Saben qué les pasa en cada momento.

*La 4 y la 5 están relacionadas con la inteligencia emocional*

6. Inteligencia físico-cinestésica: La tienen las personas con habilidad para el deporte y las actividades de movilidad corporal.

7. Inteligencia musical: Personas con facilidad para la música.

8. Inteligencia naturalista: Personas con habilidad para reconocer animal, especies de plantas, flores y otros elementos de la naturaleza.


La inteligencia es una habilidad, por tanto, todos tenemos inteligencia, pero cada uno de forma distinta. Todos poseemos estas habilidades según esta teoría, pero unas en mayor medida que otras.

Esta teoría fue expuesta por el psicólogo Howard Gardner.  
Para definir cada ámbito de la inteligencia, Gardner estudió el desarrollo de habilidades en los niños y la forma en que se descomponían las diferentes capacidades en casos de daño cerebral. 


Las 8 inteligencias.

martes, 19 de noviembre de 2013

Inteligencia emocional.-

La inteligencia emocional nos puede ayudar a prevenir enfermedades como el estrés, la ansiedad, los ataques de ira y la depresión. Actualmente estas enfermedades está muy presentes en nuestro entorno, seguro que tenéis a alguien afectado de alguna de estas en vuestro entorno. Para prevenirlas es importante tener una buena inteligencia emocional. Tener una buena inteligencia emocional te puede dar muchos beneficios en la vida, quizás más que tener un coeficiente intelectual elevado. La inteligencia emocional nos ayuda a ser más felices y mejora las posibilidades de éxito social y laboral, pues nos ayuda a conocernos mejor, y esto es muy importante.


Todas las emociones son importantes, pues sin tristeza no habría alegría. Además la tristeza nos hace reflexionar y aprender de los errores. No debemos extirpar las emociones, sino educarlas para saber usarlas de forma adecuada.


Nuestro cerebro se divide en tres partes; el cerebro de reptil, el sistema límbico y el neocórtex. Hablando evolutivamente, las partes más profundas son las más antiguas, mientras que la más reciente es el neocórtex, pues es la más externa.
El cerebro de reptil se ocupa de las funciones más básicas y las funciones automáticas. El sistema límbico constituye nuestra parte afectiva. La amígdala es su parte más importante, pues es el centro las emociones. El neocórtex  aporta la parte racional a nuestras decisiones. Sin él no existirían la ciencia, las matemáticas, el arte, la filosofía...


Es importante una buena inteligencia emocional. Esta se compone de: autoconciencia emocional, manejo de las emociones, motivación, empatía y habilidad social. Controlando estos cinco puntos conseguiremos un buen nivel de inteligencia emocional, y, por tanto, más éxito en nuestras vidas.