miércoles, 27 de noviembre de 2013

Los tres cerebros.

Los tres cerebros.
Voy a profundizar un poco en este tema del que ya hablé en la entrada de inteligencia emocional.

Pues como ya dije nuestro cerebro está dividido en tres partes, tres partes con funciones distintas. Cada parte aporta una parte de lo que será nuestra respuesta al estímulo. Puede ser una respuesta rápida, sin pasar por el neocórtex, y por tanto esta sería una respuesta irracional. Pero la respuesta también puede ser elaborada, pasando por el nocórtex. Las respuestas rápidas se usan para estímulos en los que hemos de elaborar la respuesta lo más rápido posible. Estas respuestas son más primitivas, son las que llevan a cabo los animales. Estos estímulos nos alertan de un posible peligro (Ej. ruido).
Las respuestas lentas son las que elegimos para situaciones en las que tenemos que reflexionar sobre nuestra respuesta. Por tanto, estas pasan por el neocórtex, que es la parte del cerebro que le da racionalidad a nuestra respuesta.

Las tres partes:

La parte más interna y antigua evolutivamente hablando es el tallo encefálico. Regula las funciones fisiológicas involuntarias de nuestro cuerpo. No piensa ni siente emociones, simplemente actúa cuando nuestro cuerpo se lo ordena. Control hormonal y de temperatura, hambre, sed, motivación reproductiva, respiración...
Es primitivo, pero el más poderoso de los tres.

El sistema límbico es el almacén de nuestras emociones y recuerdos. En su interior se encuentra la amígdala; esta es la base de la memoria afectiva. Es un cerebro emocional, de él dependen las relaciones sociales, los celos, el miedo, la rabia...

Por último, pero en absoluto menos importante, está el neocórtex. La parte más externa y por tanto más reciente en la evolución. Este cerebro permite tener conciencia y regula nuestras emociones, a la vez que desarrolla las capacidades cognitivas: memorización, autoreflexión, resolución de problemas... Además este cerebro nos da la habilidad de escoger el comportamiento adecuado para cada situación. Es la parte consiente de nosotros, tanto emocional como fisiológicamente. Utiliza la razón, por tanto, es un cerebro racional.


No siempre los 3 cerebros están de acuerdo entre ellos y al final interviene en  nuestra decisión el cerebro que menos piensa, el más primitivo, el tallo encefálico, influido por el cerebro emocional. El cerebro racional solo servirá para justificar nuestras acciones.






martes, 26 de noviembre de 2013

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.

Tenemos ocho tipos de inteligencia. Cada uno destaca más en unas que en otras. La inteligencia no es algo unitario, agrupa distintas capacidades específicas. Por ejemplo un deportista, este no es menos inteligente que un físico, simplemente cada uno tiene una inteligencia diferente, de un distinto campo. El físico puede que no sea bueno en el deporte, por tanto no destaca en este campo de la inteligencia, pero si puede destacar en otros campos. Otro ejemplo es que por tener estudios no significa que tengas inteligencia a la hora de relacionarte con la gente, puede que no tengas esta inteligencia.

Los ocho tipos de inteligencia:

1. Inteligencia lógico-matemática: Es la de las personas con capacidad para el cálculo.

2. Inteligencia lingüística: Personas con capacidad de expresar pensamientos y ideas. Esta gente tiene un alto dominio del lenguaje oral y escrito.

3. Inteligencia visual y espacial: Gente con dotes para el dibujo técnico.

4. Inteligencia interpersonal: Personas con la capacidad de saber como se siente la gente de su entorno. Tienen mucha facilidad para relacionarse con la gente.

5. Inteligencia intrapersonal: Personas que se conocen muy bien a si mismos emocionalmente. Saben qué les pasa en cada momento.

*La 4 y la 5 están relacionadas con la inteligencia emocional*

6. Inteligencia físico-cinestésica: La tienen las personas con habilidad para el deporte y las actividades de movilidad corporal.

7. Inteligencia musical: Personas con facilidad para la música.

8. Inteligencia naturalista: Personas con habilidad para reconocer animal, especies de plantas, flores y otros elementos de la naturaleza.


La inteligencia es una habilidad, por tanto, todos tenemos inteligencia, pero cada uno de forma distinta. Todos poseemos estas habilidades según esta teoría, pero unas en mayor medida que otras.

Esta teoría fue expuesta por el psicólogo Howard Gardner.  
Para definir cada ámbito de la inteligencia, Gardner estudió el desarrollo de habilidades en los niños y la forma en que se descomponían las diferentes capacidades en casos de daño cerebral. 


Las 8 inteligencias.

martes, 19 de noviembre de 2013

Inteligencia emocional.-

La inteligencia emocional nos puede ayudar a prevenir enfermedades como el estrés, la ansiedad, los ataques de ira y la depresión. Actualmente estas enfermedades está muy presentes en nuestro entorno, seguro que tenéis a alguien afectado de alguna de estas en vuestro entorno. Para prevenirlas es importante tener una buena inteligencia emocional. Tener una buena inteligencia emocional te puede dar muchos beneficios en la vida, quizás más que tener un coeficiente intelectual elevado. La inteligencia emocional nos ayuda a ser más felices y mejora las posibilidades de éxito social y laboral, pues nos ayuda a conocernos mejor, y esto es muy importante.


Todas las emociones son importantes, pues sin tristeza no habría alegría. Además la tristeza nos hace reflexionar y aprender de los errores. No debemos extirpar las emociones, sino educarlas para saber usarlas de forma adecuada.


Nuestro cerebro se divide en tres partes; el cerebro de reptil, el sistema límbico y el neocórtex. Hablando evolutivamente, las partes más profundas son las más antiguas, mientras que la más reciente es el neocórtex, pues es la más externa.
El cerebro de reptil se ocupa de las funciones más básicas y las funciones automáticas. El sistema límbico constituye nuestra parte afectiva. La amígdala es su parte más importante, pues es el centro las emociones. El neocórtex  aporta la parte racional a nuestras decisiones. Sin él no existirían la ciencia, las matemáticas, el arte, la filosofía...


Es importante una buena inteligencia emocional. Esta se compone de: autoconciencia emocional, manejo de las emociones, motivación, empatía y habilidad social. Controlando estos cinco puntos conseguiremos un buen nivel de inteligencia emocional, y, por tanto, más éxito en nuestras vidas.

 

miércoles, 30 de octubre de 2013

Las dinámicas de grupo.

La última clase de psicología estuvimos dedicando la hora a las dinámicas de grupo. Las dinámicas que pusimos en práctica fueron dos, estas estaban relacionadas con inteligencia emocional. Aunque pueda parecer que no sirve de nada, es muy importante conocer nuestras emociones, y para esto sirve la inteligencia emocional. Para conocer una emoción a fondo hay que vivirla, experimentarla. Por eso en la dinámica tuvimos que representar diversas emociones, para así conocerlas mejor.

En la primera dinámica tuvimos que representar individualmente tristeza y alegría.
La tristeza resultó mucho más fácil de representar para la clase, ya que al ser un sentimiento que no queremos compartir, que nos solemos guardar para uno mismo, no teníamos tanta vergüenza porque nos alejábamos del resto para interpretar la emoción. Al contrario pasó con la alegría, como esta es algo que quieres compartir con tu entorno nos acercábamos a nuestros compañeros en lugar de alejarnos como lo hacíamos con la tristeza. Y al acercarnos sentíamos vergüenza y dejábamos de interpretar la emoción. Por esto la alegría salió mucho peor que la tristeza.


La segunda dinámica fue mucho más breve. El profesor escribió una frase en la pizarra ('La puerta del aula es roja') y la teníamos que leer interpretando cada vez una emoción. El objetivo de esta dinámica fue ver el contraste en la percepción de algo según la emoción que se esté experimentando.

La clase fue divertida, ya que hicimos algo fuera de lo común y aprendimos mucho sobre las emociones sin apenas darnos cuenta.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Entrevista a Mar, la psicopedagoga del centro.

La semana pasada entrevistamos a Mar, la psicopedagoga del centro. Le estuvimos preguntando sobre el trabajo que ejerce en el instituto y sobre qué le llevó a estudiar psicología.

Aunque no parezca una tarea muy complicada, los psicólogos de centros educativos hacen una gran labor. Mar se encarga de coordinar los diferentes programas de atención a la diversidad, como son el PDCC, INTEGRA, PQPI o PDC. También se encarga de atender a los alumnos con dificultades de aprendzaje o con problemas de conducta. Además, no solo atiende a alumnos, también a sus padres y a profesores.
Junto a los tutores redacta el plan de acción tutorial (PAT), plan que después se encargará de aplicar.

Todo esto forma parte del departamento de orientación del cual Mar se encarga. Este departamento conlleva bastante esfuerzo, ya que hay muchos programas a coordinar y alumnos, padres y profesores a los que atender.

Ella nos dijo que escogió trabajar en el campo de la educación porque le parecía más divertido que trabajar en una consulta, donde no te mueves en todo el rato, mientras que trabajando en un centro educativo te mueves más y socializas con los niños.

Fue una clase interesante, donde aprendimos sobre todo el trabajo que hace un psicólogo en un centro educativo. Además nos contó divertidas anécdotas sobre su trayectoria como psicopedagoga y nos explicó las diferentes salidas que puede tener estudiar psicología.

martes, 8 de octubre de 2013

1.-

¿Qué es la psicología? Pues la psicología es el estudio del alma, de la mente humana.
Y cuando decimos mente, hablamos de conducta, de la forma de comportarse de cada individuo. La psicología pretende cambiar las conductas patológicas mediante diversas terapias, sin recetar medicamentos. Esta está entre las humanidades y las ciencias. Estudia el pensamiento, la inteligencia, las emociones...
  
    Todos tenemos algo de psicólogos, como por ejemplo cuando ayudamos a  gente de nuestro entorno que está atravesando un momento complicado, estamos intentando que se sientan mejor hablando con ellos y calmándoles. Pero ser un buen psicólogo no es tan fácil como puede parecer, pues en nuestras manos tenemos a gente con problemas, problemas que les hacen sentir mal, y hemos de hacer que superen estos.

A penas llevamos dos semanas estudiando psicología, pero ya hemos podido ver algunas cosas, como las muchas terapias que se pueden aplicar o las salidas que puede tener estudiar psicología.                                                                                                                                                                         

Símbolo de la psicología.