miércoles, 5 de marzo de 2014

Mediación escolar.

Algunos compañeros de clase han formado un grupo de mediación escolar en nuestro instituto. ¿Y qué es la mediación escolar? Pues es una manera fácil de resolver conflictos entre alumnos sin que resulte violento para ellos como podría ser hablar con un profesor, el director del centro, etc.

Los alumnos en conflicto tienen una reunión con dos personas del grupo de mediación y estos tendrán que llevarles a resolver el problema de una forma pacífica.
Los mediadores deben hablar con los alumnos siempre de forma objetiva y hacer que lleguen a un acuerdo sin pelearse.
Una semana después los mediadores harán un seguimiento de los alumnos para ver si el conflicto ha quedado resuelto. En caso negativo, se volvería a empezar con la mediación.

Pasos a seguir para la mediación.

Técnicas de la mediación:

 -Mostrar interés ante el conflicto.
 -Aclarar lo dicho y preguntar por más información.
 -Parafrasear, demostrar que estamos comprendiendo qué pasa.
 -Reflejar, mostrar que se entienden los sentimientos y ayudar a la otra persona a que sea más consciente de lo que siente.
 -Resumir, revisar el progreso y juntar los hechos e ideas importantes.

martes, 4 de marzo de 2014

A ciegas.

Otra dinámica realizada hace unas semanas fue la del lazarillo y el guía.
Salimos al patio y nos colocamos por parejas, el guía le tenía que vendar los ojos al ciego, y después había de llevarlo a algún lugar del patio donde debía dejarlo. Los guías se reunieron con el profesor y este les indicó que debían volver a por sus parejas, pero no les sería tan fácil, pues tenían que encontrarlos y traerlos de vuelta a ciegas. Además se le añadía la dificultad de que los primeros ciegos no podían descubrir que les iban a buscar con los ojos vendados.


Con esta dinámica teníamos que transmitir toda la confianza que pudiésemos a nuestros ciegos a pesar de que después los guías también estuviésemos cegados y en  peor situación, pues no teníamos guía.

Para mí esta dinámica fue sin duda una de las más divertidas, pues me resultó sorprendente el tener que ir a buscar a mi pareja a ciegas y sin nadie que me prestara su confianza. Nos vimos solos y perdidos, desorientados y además debíamos ocultar nuestra situación ante los ciegos.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Manchas.

La semana pasada hicimos el test de las manchas, sí, ese que vemos en las películas y tal. Tuvimos que interpretar diez láminas, las primeras en blanco y negro, después a color.

Era un test muy difuso, cada uno interpretó la imagen a su manera, aunque, siempre había respuestas compartidas, como fue el caso de una mancha que parecía un animal alado, en esta lámina todos vimos lo mismo. De ser al contrario, no ver un pájaro, sería posiblemente una señal patológica.
Nuestra interpretación de las diferentes manchas es una interpretación de nuestro pensamiento. En cada interpretación dejamos una parte de nosotros, de nuestra interioridad, nuestra personalidad.
El tiempo de reacción, el número de respuestas, las respuestas en blanco, las respuestas humanas, las de detalle o las globales, etc son aspectos a analizar para llegar a una conclusión sobre el test.
Por ejemplo, las respuestas en blanco o el rechazo absoluto a algunas láminas pueden indicar esquizofrenia.
El test de las manchas, o test de Rorschach está compuesto por diez láminas que miden la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones, la capacidad de integrar los impulsos y emociones, las relaciones interpersonales, la sexualidad, nuestra resistencia a la autoridad, la organización, etc.
Las respuestas de cooperación son siempre positivas, pues muestran la capacidad empática del individuo y su cooperación con su entorno.



Parece una tontería, pero este test nos puede ayudar mucho a analizar nuestra personalidad. Y sobretodo, a ver si tenemos una percepción acertada de la realidad o una falsa interpretación de las cosas.

miércoles, 15 de enero de 2014

¿Quién soy?

Ayer salimos al patio a hacer otra dinámica de grupo. Elegimos cada uno un árbol y nos posicionamos delante de él. Le habíamos de preguntar quienes somos, habíamos de hablar con el árbol.

Para llevara a cabo esta dinámica te has de concentrar mucho, pues cuando te diriges al árbol en realidad te diriges a tu yo más interno. Y por tanto, te estás preguntando quién eres.

Pero, ¿sabemos quienes somos?, yo no supe responder a esta cuestión, no sé si por falta de concentración o porque quizás no me conozco lo suficiente como para describirme de esta forma. Pero no fui la única, muchos no nos conocemos cuanto creemos. Quizás es falta de interiorizar más con nosotros mismos, o simplemente que no somos como creemos. Puede que tengamos una falsa concepción de nuestro yo.
Por esto, aunque parezca una dinámica estúpida no lo es, pues gracias a ella hemos visto lo poco que nos conocemos a nosotros mismos, a pesar de ser nuestra propia persona con la que más tiempo pasamos, la que nos acompaña siempre, pues somos nosotros mismos.

 

Mientras llevas a cabo la dinámica te sientes ridículo pero después te das cuenta de los poco que sabes de ti, o que tienes una visión muy equivocada de quien eres. Es importante, muy importante, conocernos, pues nos ayudará mucho en la vida, a demás, ¿si no nos conocemos a nosotros mismos, dónde vamos? no podemos ir por ahí con una visión equivocada de nosotros.
Hablar con elementos inertes, como con un árbol nos puede ayudar a interiorizar y a conocernos, aunque parezca mentira, si te concentras, puede funcionar.